Convocatoria cerrada
CONVOCATORIA 907

Postula tu proyecto a la convocatoria de cofinanciación para aglomeraciones productivas e iniciativas clúster

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva ponen en marcha la convocatoria 'Territorios Clúster: Cofinanciación’ para aglomeraciones productivas e iniciativas clúster que brindará recursos de cofinanciación no reembolsables para el desarrollo de proyectos que contribuyan al crecimiento económico de los territorios. 
#justiciaeconomica

Con la convocatoria 'Territorios Clúster: Cofinanciación’, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva entregarán recursos de cofinanciación de hasta 261,9 millones o hasta 232,8 millones, dependiendo del departamento en el que se encuentren, para implementar proyectos que impacten en el desarrollo de sus regiones y que resuelvan problemáticas o necesidades actuales o futuras, mediante el mejoramiento de la productividad, la sostenibilidad, el acceso a mercados, la sofisticación de su oferta de servicios y/o la transformación digital.  
 
Con recursos por más de 3.171 millones de pesos se busca cofinanciar al menos 13 proyectos, al menos tres de ellos de los denominados Territorios Estratégicos para el Cierre de Brechas (TECB). 

¿Cómo se dividirá la cofinanciación por departamento?

Teniendo en cuenta que la convocatoria busca promover proyectos de aglomeraciones e iniciativas clúster de departamentos considerados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como Territorios Estratégicos para el Cierre de Brechas (TECB), los proyectos presentados deberán postularse en alguna de las siguientes categorías, las cuales están definidas según el monto de cofinanciación y los departamentos:

Ítem Categoría 1 - ECB Categoría 2 – Nacional
Departamentos Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, San Andrés Islas, Sucre, Vaupés y Vichada. Nacional, incluyendo los departamentos de la categoría 1 (TECB).
Proyectos Al menos 3 proyectos Al menos 8 proyectos
130 empresas Mínimo 10 empresas por proyecto Mínimo 10 empresas por proyecto
Cofinanciación Colombia Productiva Hasta 90 % del valor total del proyecto. En todo caso el monto máximo de cofinanciación es hasta $261.900.000 Hasta 80 % del valor total del proyecto. En todo caso el monto máximo de cofinanciación es hasta $232.800.000
Contrapartida Iniciativa clúster Mínimo 10 % del valor total del proyecto (Mínimo 30 % efectivo – Hasta 70 % especie) Mínimo 20 % del valor total del proyecto (Mínimo 30 % efectivo – Hasta 70 % especie)

¿Qué tipos de proyectos se pueden presentar?

Las postulaciones se deben presentar con proyectos enmarcados en hasta dos de las líneas de trabajo del grupo A y de manera opcional podrán seleccionar una línea de trabajo del grupo B.

GRUPO A (líneas obligatorias)
· Productividad: para mejorar la manera en la que se realizan los procesos, suprimiendo tareas innecesarias, cambiando la planificación y dando un uso apropiado de los recursos humanos, tecnológicos y físicos empleados por las empresas que hacen parte de la(s) aglomeración(es) o iniciativas clúster.
· Desarrollo y sofisticación de producto/servicio: para desarrollar y sofisticar productos y/o servicios con mayor valor agregado que aumenten la competitividad de las empresas de la aglomeración o clúster; a través de proyectos que busquen la renovación del portafolio mediante el desarrollo de servicios o la sofisticación de los existentes, bien sea mediante su adaptación a nuevas geografías o la extensión de los atributos de los productos actuales en los mercados.
· Acceso a mercados: para diseñar e implementar estrategias comerciales y/o de acceso a mercados que generen incremento en las ventas nacionales o internacionales para las empresas de la(s) aglomeración(es) o clúster(es); o implementar acciones que permitan el acceso a nuevos mercados nacionales o internacionales, según los requisitos de entrada.
GRUPO B (opcionales)
· Sostenibilidad: para incorporar prácticas sostenibles en los procesos de las empresas de la aglomeración o clúster, abordando temas como ahorro energético, hídrico y descarbonización, entre otros.
· Transformación digital: para aumentar el uso de herramientas tecnológicas para mejorar los procesos y aportar al aumento de la productividad y competitividad de la aglomeración o clúster.

NOTA: cada proyecto deberá contar como mínimo con diez (10) usuarios finales que son representados por empresas beneficiarias que colaboran en el marco de la aglomeración.

¿Qué se podrá cofinanciar en los proyectos?

Los principales rubros que pueden pagarse con los recursos de cofinanciación de la convocatoria son: 

  • Contratación del equipo ejecutor externo al proponente..
  • Servicios de consultoría, asistencia técnica y/o formación especializada relacionada con temas directamente relacionados con el proyecto.
  • Gastos de normalización, certificación, registro y similares.
  • Pago de trámites y registros de propiedad intelectual, pago de costos por licenciamiento de una tecnología que sea entregada a los usuarios finales y pago de servicios por alojamiento de programas informáticos (hosting, servidores de aplicaciones ASP).
  • Acceso a bases de datos e informes especializados requeridos para el desarrollo y obtención de los resultados previstos por el proyecto (estos últimos quedarán en manos del proponente).
  • Insumos y materiales para adecuaciones; diseño, desarrollo o sofisticación de productos necesarios para el proyecto; y desarrollo de prototipos, testeo y modelos de validación de los productos y/o servicios, resultado del proceso de sofisticación.
  • Compra o arrendamiento de maquinaria y equipos (no podrán ser superiores al 50% del valor total de cofinanciación).
  • Costos asociados a implementación de estrategia comercial.
NOTA: para mayor detalle en el alcance de cada rubro te invitamos a consultar los términos de referencia de la convocatoria.

¿Quiénes pueden participar?

En la convocatoria pueden postularse personas jurídicas nacionales que podrán ser entidades promotoras o empresas con ánimo de lucro de cualquier parte del país, las cuales pueden ser: 

Entidades promotoras

Constituidas, registradas y operando en el país, con mínimo tres años de existencia a la fecha de presentación de la propuesta (contados a partir de la fecha de constitución). La entidad deberá contar con experiencia demostrable de dos años en desarrollo de proyectos de productividad, sofisticación, calidad, encadenamientos, competitividad y/o, transferencia de tecnología. Preferiblemente que sea la entidad donde se encuentra alojada la aglomeración o iniciativa clúster, como:

  • Agremiaciones y asociaciones empresariales.
  • Cámaras de comercio.
  • Centros regionales de productividad o centros de desarrollo productivo.
  • Universidades.
  • Centros de investigación.
  • Centros de desarrollo tecnológico.
  • Agencias de innovación.
  • Agencias de promoción de inversión.
  • Otras organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social y experiencia esté relacionada con desarrollo empresarial.

Empresas con ánimo de lucro nacionales

Constituidas, registradas y operando en el país, con mínimo dos años de existencia a la fecha de la presentación de la propuesta (contados a partir de la fecha de constitución). Ser una empresa jalonadora del clúster: lidera la gestión y desarrollo de la iniciativa clúster, con capacidad de convocatoria necesaria para integrar además de su cadena de proveedores empresas que compiten en el mismo negocio.

Además, la empresa deberá contar con experiencia demostrable de un año en participación y/o desarrollo de proyectos de productividad, sofisticación, calidad, encadenamientos, competitividad y/o transferencia de tecnología.

Requisitos para participar

Para la postulación se debe tener en cuenta que la convocatoria requiere verificación de documentos para la revisión de los habilitantes técnicos, jurídicos y financieros:

Habilitantes jurídicos:

  • Carta de presentación de la propuesta (Anexo No. 1).
  • Certificación del pago de parafiscales y aportes al sistema de seguridad social del proponente.
  • RUT del proponente.
  • Certificado de Existencia y Representación Legal del proponente.
  • Certificado de Existencia y Representación Legal de los usuarios finales.
  • Fotocopia documento de identidad representante legal del proponente.
  • Garantía de seriedad de la propuesta.
  • Verificación en listas internacionales y bases nacionales de antecedentes.

Habilitantes técnicos:

  • Propuesta técnica y económica (Anexo No. 2).
  • Certificado usuario final (Anexo No. 3).
  • Certificados de contrapartida (Anexo No. 4).
  • Soportes de ejecución de proyectos: Se debe anexar documentos relacionados con la experiencia del proponente. (Ej: Actas de liquidación, entre otros).
  • Carta de aval Comisión regional de Competitividad e Innovación (opcional).

Habilitantes financieros:

  • Estados financieros del proponente a corte diciembre de 2023.
  • Documentos Revisor fiscal o contador del proponente.

¿Cómo participar?

  • Leer los términos de referencia de la convocatoria.
  • Construir el proyecto a postular en la convocatoria teniendo en cuenta la cofinanciación otorgada por departamento. 
  • Radicar los anexos y documentación requerida para presentar la propuesta a los correos electrónicos convocatorias@colombiaproductiva.com y Silvia.amorocho@colombiaproductiva.com.   
  • Una vez radicado el proyecto se surte un proceso de evaluación realizado por una entidad evaluadora cuyo propósito es demostrar el cumplimiento o no cumplimiento de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros de la propuesta. Cumplidos los requisitos, se ingresa a la fase de evaluación de viabilidad donde se realizará un panel de sustentación de la propuesta ante un comité de expertos. 
  • Se notificará por parte de Colombia Productiva a través de la página web la viabilidad o no viabilidad de la propuesta radicada en el marco de la convocatoria.
  • Una vez declarado viable el proyecto, se inicia el proceso de suscripción de firma del contrato de cofinanciación y posterior acompañamiento a través de la firma interventora de la convocatoria y Colombia Productiva en el marco de la estrategia Territorios Clúster.
     

Cronograma

Evento Fecha y hora
Publicación Términos de Referencia 7 de mayo de 2024. Página web www.colombiaproductiva.com y www.fiducoldex.com.co
Formulación de inquietudes 17 de mayo de 2024 hasta las 6:00 p. m. A través del correo electrónico silvia.amorocho@colombiaproductiva.com
Respuestas a inquietudes 21 de mayo de 2024. Página web www.colombiaproductiva.com y www.fiducoldex.com.co. Será responsabilidad de los interesados consultar las respuestas a las preguntas formuladas
Cierre de la convocatoria y radicación de propuestas 17 de junio de 2024 hasta las 6:00 p. m. Envío por correo electrónico de documentos a Silvia.amorocho@colombiaproductiva.com y convocatorias@colombiaproductiva.com
Publicación de resultados de elegibilidad 15 de julio de 2024. Página web www.colombiaproductiva.com y www.fiducoldex.com.co
Publicación de proyectos viables 31 de julio de 2024. Página web www.colombiaproductiva.com y www.fiducoldex.com.co

Documentos

Adendas

Preguntas / inquietudes / respuestas / aclaraciones

Comparte: