Fecha de actualización: marzo 16 de 2022. 

Para participar en Fábricas de Productividad, iniciativa del MinComercio y Colombia Productiva, en alianza con Cámaras de Comercio y apoyo del SENA, las empresas deben postularse a través del formulario en línea del programa y contestar las preguntas que allí se encuentran.

Una vez postuladas, las empresas son evaluadas con base en los requisitos mínimos del programa y se verifica si quedan habilitadas para iniciar el proceso de asesoría especializada. Los requisitos para participar son:

¿Cuáles son los requisitos de las empresas para participar en Fábricas de Productividad?

Cumplir con mínimo una de las siguientes condiciones por rango, acorde con la información reportada en el Registro Mercantil(1):
 
Clasificación empresa Activos totales Ingresos ordinarios Número de empleados
Rango Micro Activos totales mayores a 100 smmlv y hasta 500 smmlv. Ingresos ordinarios mayores a 7.000 UVT Planta de personal entre cuatro (4) y diez (10) trabajadores
Rango 1 Activos totales mayores a 500 smmlv y hasta 5.000 smmlv. NA Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.
Rango 2 Activos totales mayores a 5.000 smmlv y hasta 30.000 smmlv. NA

Planta de personal entre cincuenta y un (51) y doscientos (200) trabajadores.

Rango 3 Activos totales mayores a 30.00 smmlv. NA Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores.
  •  
  • - Pertenecer a los sectores de manufacturas, agroindustria (no cuenta agricultura) y servicios.
  •  
  • - Tener al menos dos años de constituida.
  •  
  • - Tener registro mercantil actualizado.
  •  
  • - Comprometerse a entregar la información solicitada por Colombia Productiva directamente o a través de una persona natural o jurídica autorizada, incluso durante los cinco años siguientes a la finalización de la asistencia técnica.
  •  
  • - Conocer y aceptar las políticas de tratamiento de datos personales y de administración de secretos empresariales de Colombia Productiva y la Cámara de Comercio de su región.
  •  
  • - Para las empresas que recibieron asistencia técnica especializada en los Ciclos 1 y/o 2 del Programa Fábricas de Productividad, realizar la actualización de sus datos en la plataforma de inscripción www.fabricasdeproductividad.com, estar a paz y salvo con los aportes a su cargo en el marco del Programa y diligenciar la encuesta de satisfacción que se encuentra en https://forms.gle/v2csbtGVMMviLkYz8.
  •  
  • - Estar inscrito como empresa en la plataforma www.compralonuestro.co al momento aplicar al programa Fábricas de Productividad (https://bit.ly/CLN-Fabricas).
  •  
  • - Que el representante legal de la empresa, miembros de junta directiva o gerentes, y los recursos de estos, no se encuentren relacionados o provengan de actividades ilícitas, lavado de activos o financiación del terrorismo. Colombia Productiva o las Cámaras de Comercio podrán verificar la información suministrada sobre estos en las listas SARLAFT y podrán solicitar la información que considere pertinente para dicho fin, en cualquier momento. En caso de configurarse alguna de las circunstancias descritas de manera sobreviviente durante la intervención, se podrá terminar anticipadamente la intervención, sin que por este hecho Colombia Productiva esté obligado a indemnizar por ninguna causa a la empresa.

¿Cuánto deben invertir las empresas?

Las empresas deben aportar máximo entre el 10 % y el 25 % del costo de la intervención, acorde con su clasificación por rangos. El porcentaje restante y los gastos de operación del Programa se dividen entre Colombia Productiva y la cámara de comercio de la región.

Para las intervenciones que inicien en el Ciclo 3 del Programa, los aportes máximos por las 60 horas de asistencia técnica no podrán superar los siguientes valores:

Clasificación Empresa Aporte en % Aporte en $
Rango Micro 10 % $1.251.458
Rango 1 15 % $1.877.186
Rango 2 20 % $2.502.915
Rango 3 25 % $3.128.644

*Si una empresa decide retirarse del programa Fábricas de Productividad antes de que el extensionista termine la intervención, la empresa no puede solicitar el reembolso del dinero. De igual forma para volver a participar en el Programa, la empresa debe estar a paz y salvo con los aportes a su cargo en el marco del Programa y diligenciar la encuesta de satisfacción.


¿Qué regiones atenderá Fábricas de Productividad?

El Ciclo 1 del Programa contó con la vinculación de las cámaras de comercio de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Manizales, Armenia, Bucaramanga, Cali e Ibagué, para la atención de las regiones de Bogotá, Antioquia, Caribe, Eje Cafetero, Suroriente, Suroccidente, Tolima, Huila y Cundinamarca.
 
Para los Ciclos 2, 3 y 4 se cuenta con la vinculación de las cámaras de comercio de Medellín, para la atención de empresas del departamento de Antioquia; Cali para el Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo; Dosquebradas para Risaralda; Armenia para el departamento del Quindío; Manizales para Caldas; Bucaramanga para los departamentos de Santander, Norte de Santander, Casanare y Arauca; Barranquilla para la región Caribe (Atlántico, Magdalena, Sucre, La Guajira, Cordoba, Bolívar y San Andrés y Providencia); Bogotá para las empresas de Bogotá – región e Ibagué para las empresas del Tolima y Huila.

De igual forma para el Ciclo 3 y 4 contamos con la vinculación de CONFECÁMARAS, aliado a través del cual se atenderán empresas ubicadas principalmente en los departamentos de Amazonas, Chocó, Boyacá, Cundinamarca, Caquetá y Guaviare, en articulación con las cámaras de comercio locales, así como en los departamentos del Meta, Guainía, Vichada, Cesar y Vaupés, acorde con la demanda de atención de empresas en estas regiones y disponibilidad de cupos.