El Programa atenderá a las Empresas en alguna de las nueve (9) líneas de servicios que, según la experiencia de Colombia Productiva, son clave para incrementar su productividad, competitividad, sostenibilidad y rentabilidad, a saber:
Sostenibilidad Ambiental
Generar oportunidades de negocio y reducir sobrecostos asociados a la gestión óptima de materia prima y desperdicios
Gestión comercial
Mejorar y optimizar el rendimiento de las empresas, mediante la aplicación de estrategias y procesos comerciales que aumenten la rentabilidad y el volumen de ventas de estas. En este sentido, se busca identificar las oportunidades de mejora en las áreas de ventas y marketing, atracción y satisfacción del cliente, apertura a nuevos mercados, reducción de costos y aumento de ingresos, entre otros aspectos.
Productividad operacional
Aumentar la productividad mediante la identificación y reducción de desperdicios en tiempo y recursos. De acuerdo con la metodología Lean Manufacturing, es posible identificar siete (7) desperdicios en la operación de las empresas de servicios o manufactura: sobreproducción, esperas, transporte, reproceso, inventarios, movimientos y defectos. El objetivo de las intervenciones en esta línea es reducir estos desperdicios para generar beneficios económicos a la empresa; a través del análisis de los procesos y subprocesos exclusivamente.
Productividad laboral
Aumentar la productividad de los trabajadores de las empresas, a través del análisis de diferentes dimensiones relacionadas con el desempeño laboral, como lo son: definición clara de roles y funciones, asignación balanceada de cargas laborales, diseño de procesos, motivación, liderazgo, seguimiento y retroalimentación sobre el desempeño de cada trabajador, entre otras.
Eficiencia Energética
Reducir la intensidad en el consumo de energía en las empresas, lo que implica que las compañías produzcan más, consumiendo menos recursos energéticos. Las medidas de ahorro que se implementen permiten a las compañías tener significativos ahorros económicos, aumento en su competitividad, productividad y un menor impacto en el medio ambiente.
Gestión de Calidad
Mejorar la productividad de las empresas a través de la implementación de estándares de calidad, que le permitan controlar sus procesos, disminuir los productos no conformes y los costos asociados a calidad, generar cultura de calidad dentro de la empresa y mejorar la percepción de los clientes, entre otros.
Sofisticación y desarrollo de producto
Entendiendo que el proceso de sofisticación del portafolio de bienes o servicios de una empresa se puede dar a través del desarrollo de nuevos productos o servicios, o a través de la sofisticación o mejoras de un producto o servicio existente, el objetivo de la línea de sofisticación es aumentar la productividad de las empresas participantes en el Programa, mediante la reinvención ágil de sus bienes, servicios y nuevos procesos que se deriven de un nuevo producto o servicio para atender las nuevas demandas de mercado y formas de comercialización.
Transformación digital
Aumentar la productividad de las empresas mediante el uso efectivo de la tecnología, manteniendo la funcionalidad de los procesos críticos de una organización en momentos de crisis, optimizando tiempos de procesos internos y mejorando la experiencia del cliente.
Gestión Logística
Optimizar los costos logísticos de las empresas, la disminución en los tiempos de las entregas sin afectar en buen estado, la configuración y/o apariencia de los productos. Además, busca mejorar la gestión del inventario a través de la optimización de los procesos relacionados con el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información, tanto en la cadena de suministro como en los procesos de devolución. Estos procesos logísticos están presentes en diferentes eslabones de la cadena de suministro, tomando como principales: el abastecimiento, el almacenamiento, la gestión de inventarios y la distribución.
Enfoque adicional en sostenibilidad ambiental
A partir del ciclo 5 del Programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad se involucra de manera transversal el enfoque de Sostenibilidad Ambiental, con el objetivo de promover la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, al crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva del país.
La competitividad sostenible es la capacidad de generar y sostener riqueza inclusiva sin disminuir la capacidad futura de sostener o incrementar los niveles actuales de riqueza. En Colombia, diversos sectores coinciden que el tejido empresarial se ha caracterizado por tener baja productividad y ser ineficiente en el uso de los recursos naturales. En otras palabras, no hemos logrado darle un uso y aprovechamiento eficiente y adecuado a nuestro capital natural.
Por lo cual se adelantarán acciones que permitan mejorar su actividad ambiental al optimizar la gestión de sus productos y servicios que afectan significativamente el medio ambiente y por tanto medir los impactos de estas acciones implementadas que permitan una evaluación rápida de las principales mejoras y debilidades en la gestión ambiental.
Todas las empresas que participen en el programa recibirán 12 horas de formación especializada en sostenibilidad ambiental.
Puedes inscribirte para participar en el Programa aquí