Tecnologías para la transformación digital, la innovación agropecuaria y la bioeconomía ayudaron a empresas de 23 departamentos a diversificar su oferta exportable y elevar su productividad
El SENA y Colombia Productiva, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentaron los resultados del programa SENAInnova – Productividad para las Empresas, con el que se invirtieron cerca de 17.800 millones de pesos para sofisticar los procesos, productos y servicios de mipymes en distintos territorios del país.
Bogotá, 24 de octubre de 2024. Cargadores portátiles para vehículos eléctricos, plataformas para inventarios forestales, hilos con residuos de piña, robots para optimizar cultivos o probadores de ropa con inteligencia artificial, fueron algunos de los productos desarrollados por 85 empresas que se beneficiaron del programa SENAInnova – Productividad para las Empresas, liderado por el SENA y Colombia Productiva, patrimonio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Esto, gracias a recursos de cofinanciación por 17.800 millones de pesos con los que 85 empresas beneficiarias implementaron herramientas para la transformación digital, la innovación agropecuaria y la bioeconomía, con el fin de sofisticar sus procesos, productos y servicios; hacerlas más productivas y sostenibles; y acceder a nuevos mercados dentro y fuera del país.
“Empresas colombianas de 23 departamentos potenciaron su productividad con la implementación de 11 tipos de tecnologías como analítica de datos, automatización y robótica, negocios verdes e inteligencia artificial. Actualmente, tres empresas beneficiarias ya están exportando a mercados como México, EE. UU., Chile y España”, afirmó Manuel Fernando Monsalve Ahumada, coordinador Grupo de Gestión de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica y Formativa – SENAInnova.
El programa se alinea con uno de los principales objetivos de la Política de Reindustrialización, que es el de diversificar la canasta exportable de las empresas en los territorios. Por eso, se lograron destinar recursos para proyectos en departamentos que tradicionalmente no accedían a programas de este tipo como San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Casanare, Cauca o Nariño, entre otros.
Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, añadió que “otro de los logros importantes es que se desarrollaron productos y servicios con alto potencial para exportar, pues más del 50 % cumplen los requisitos para acceder a mercados internacionales. Además, 14 de los proyectos beneficiados tienen alto potencial para crear cadenas de proveeduría local, que pueden impactar más empresas en sus regiones”.
Big Data, Inteligencia Artificial y robótica, entre las tecnologías más implementadas
La tecnología más usada por las empresas beneficiadas fue Big Data (37), herramienta útil para recolectar, organizar y categorizar datos para tomar decisiones más asertivas, con información de tendencias y de mediciones internas reales y oportunas, para responder a las necesidades del mercado.
A esta tecnología le siguió Inteligencia Artificial (23), bioeconomía y negocios verdes (22), automatización y robótica (20) e Internet de las Cosas (20). También se implementaron tecnologías como Innovación agropecuaria, Realidad virtual, realidad aumentada, Logística 4.0, Blockchain y manufactura 3D.
Estas tecnologías ayudaron a que el 68 % de las empresas sofisticaran sus productos o servicios, lo que les permitió desarrollar nueva oferta, crear prototipos probados en condiciones industriales o desarrollar patentes de invención.
El 24 % se decantó por la sofisticación de sus procesos, lo que les ayudó a reducir costos y tiempos de producción, automatizar y estandarizar procesos, fortalecer capacidades de desarrollo tecnológico en sus equipos de trabajo, disminuir las pérdidas por no calidad y acelerar su transformación digital, entre otros. El 8 % restante realizó tanto sofisticación de proceso, como de producto y servicio.
Mayoría de impacto se dio en microempresas
SENAInnova Productividad para las Empresas impactó 24 departamentos. Las zonas con mayor número de proyectos cofinanciados fueron Bogotá (15) y Valle del Cauca (13).El impacto se dio en departamentos considerados estratégicos para el cierre de brechas de desarrollo productivo del país, incluyendo La Guajira, Magdalena, San Andrés, Nariño, Caquetá, Cauca, Huila, Meta, Casanare y Boyacá, entre otros.
Además, el 98 % de las beneficiarias fueron mipymes. De estas, la mayoría son microempresas (53), seguidas por las pequeñas (20) y las medianas (10).
El 46 % de las empresas beneficiarias se concentraron en los sectores de información, comunicaciones y servicios profesionales, ya que es en estos sectores en los que tienden a aplicarse las tecnologías que se cofinanciaron con el programa.
No obstante, se impactaron un total de 21 actividades económicas clave para el desarrollo productivo de los territorios y la generación de empleo, en línea con las apuestas de la Política de Industrialización, como agroindustria, servicios de salud, plásticos, confecciones, turismo y construcción, entre otros.
Aporte a la formación del SENA
El programa SENAInnova Productividad para las empresas contribuyó de manera significativa al fortalecimiento de los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida en el SENA, a través de los planes de transferencia de conocimientos que fueron realizados a las 85 empresas beneficiarias por parte de 49 centros de formación de la entidad. Entre las actividades se resalta la realización de 124 eventos de formación con la participación de 6475 asistentes, 42 contratos de aprendizaje, elaboración de 15 artículos de investigación, entrega de 4 licencias de software, 15 visitas técnicas y la creación de 14 prototipos.
Cargadores portátiles para vehículos eléctricos e hilos con residuos de piña, entre los casos de éxito
- La empresa caleña Deepsea Developments desarrolló un cargador inteligente, asequible y portable, principalmente para vehículos eléctricos, con una solución de smart charging y una app de gestión para monitorear y evitar la sobrecarga de infraestructuras eléctricas. Con este producto, está incursionando en el mercado de Estados Unidos.
- Healthy And Green Investments, de Floridablanca (Santander), desarrolló una fibra y un hilo vegetal, aprovechando la hoja de la piña, que es considerada el principal desecho o residuo de la poscosecha del cultivo de esta fruta. Estas fibras se producen para el mercado de las confecciones y le han permitido a la empresa aumentar su rentabilidad.
- La empresa Denken, con base en Cesar, implementó un proyecto para la gestión automática de cuartos fríos, mediante una red de sensores y modelos predictivos basados en inteligencia artificial, para optimizar el consumo energético, el control de variables operativas y de mantenimiento.
- Intellectia, empresa de Medellín, desarrolló un proyecto para tener un probador de ropa con base en inteligencia artificial y analítica de datos, que le permite a los potenciales compradores visualizar cómo se verían usando determinadas prendas, con una precisión del 80 %. Con este desarrollo se espera que puedan iniciar exportaciones a México, Chile y España.