Así mejoran su productividad, finanzas e ingresos más de 500 unidades productivas de comunidades indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva resaltan las alianzas con diferentes organizaciones para fortalecer productiva y comercialmente los negocios de poblaciones indígenas en 31 departamentos.
Bogotá, 9 de agosto de 2024. Más de 500 unidades productivas que agrupan a más de 2.000 integrantes de comunidades indígenas, la mayoría víctimas del conflicto, vienen trabajando con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva para fortalecer productiva y comercialmente sus negocios y aumentar sus ingresos, como parte de la estrategia para el desarrollo de la economía popular.
 
Así se dio a conocer como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el que se destacó el trabajo articulado del Gobierno nacional con organizaciones indígenas del país para ayudarles a mejorar sus ejercicios de economías propias en el territorio.
 
Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva señaló que “a través del Ministerio y Colombia Productiva se están invirtiendo más de 10 mil millones de pesos para brindar a las unidades productivas de comunidades indígenas servicios de acompañamiento especializado, con el objetivo de que aumenten en al menos 6 % sus ingresos. Para esto, estamos trabajando con la Mesa Permanente de Concertación y la Mesa Regional Amazónica con aliados como la OPIAC, el CRIDEC, ACICAL, el CRIC, la ONIC, Artesanías de Colombia y PNUD impactando a pueblos indígenas como el Wayuú, Emberá Chamí, Nasa, Emberá Katío y Arhuaco, entre otros, en 31 departamentos”.
  
LOS PROGRAMAS DE ECONOMÍA POPULAR PARA POBLACIONES INDÍGENAS
 
Artesanos étnicos productivos para la paz: con este programa, que tiene una inversión de $3.241 millones, actualmente más de 1.500 artesanos, víctimas del conflicto de los pueblos étnicos Emberá, Wounaan, Zenú y Wayuú, entre otros, que se dedican a la elaboración de artesanías como cestería, textilería y joyería, están mejorando sus capacidades empresariales con el objetivo de internacionalizar sus productos a futuro.
 
Los grupos beneficiarios de este programa están ubicados en Antioquia, Arauca, Bogotá, Bolívar, Chocó, Nariño, Caquetá, Cauca, Córdoba, Guainía, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Este programa es en convenio con Artesanías de Colombia.
 
Desarrollo comercial para pueblos indígenas y afrocolombianos: con este programa 20 negocios colectivos en el suroccidente del país recibieron asistencia técnica para mejorar sus capacidades comerciales, aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones económicas.
 
Entre las actividades económicas principales de los negocios beneficiados están la producción y comercialización de cacao en grano, chocolate de mesa, crema de charuco, mermelada de mora y chilacuan, tilapia, empanadas artesanales, aceites esenciales bebidas de frutas propias del pacífico, entre otros.
 
La población indígena beneficiada pertenece a pueblos como Totoro, Awa, Nasa, entre otros. Están ubicados en el Cauca, Nariño Putumayo y Valle del Cauca, en su mayoría conformados por más de 1.000 víctimas del conflicto, 63 % de ellas mujeres. Se realiza en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 
Productividad para mujeres y jóvenes indígenas de Caldas: programa que busca ayudar a unidades productivas lideradas por mujeres (153) y jóvenes (150) indígenas de Caldas, víctimas del conflicto armado, a mejorar sus habilidades financieras y comerciales, sus modelos de negocio y su calidad de vida. Este programa es en convenio con el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) y la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas (ACICAL).
 
Comunidades amazónicas productivas: el objetivo de este programa es ayudar a 20 unidades productivas lideradas por indígenas del Amazonas, priorizando a las que trabajen con actividades de artesanías, productos transformados y servicios, ubicadas en tres departamentos: Amazonas, Putumayo y Caquetá, a mejorar sus habilidades financieras y comerciales, sus modelos de negocio y su calidad de vida. Se lleva a cabo en convenio con la Mesa Regional Amazónica (MRA) y la Organización nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombia (OPIAC).
 
Mujeres indígenas más productivas: a través de este programa se busca diseñar y formular el programa de autonomía económica para fortalecer productiva y comercialmente las unidades productivas de mujeres indígenas de todo el país. Este programa es en convenio con la Mesa permanente de concertación (MPC) y la Organización nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombia (OPIAC).
 
Desarrollo comercial para indígenas del Cauca: este programa busca beneficiar a 30 iniciativas lideradas por poblaciones indígenas del Cauca, 15 de estas iniciativas recibirán asistencia técnica y activos productivos para mejorar sus procesos comerciales y de sostenibilidad, y otras 15 serán beneficiarias del proceso de caracterización y acompañamiento técnico que busca conocer el sistema económico propio de estas poblaciones. En total serán 200 indígenas beneficiarios. Se realiza en convenio con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
 
Estos programas hacen parte ‘Crecer Juntos, desarrollo para la economía popular’ estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través Colombia Productiva, que busca el crecimiento productivo y comercial de las unidades productivas y micronegocios de la economía popular, pertenecientes a poblaciones víctimas del conflicto y poblaciones étnicas, como parte de la Política de Industrialización.
 
Para conocer más programas que impactan a poblaciones étnicas, mujeres y mipymes de todo el país, visite: www.colombiaproductiva.com.
Comparte: