Retos y oportunidades de la Economía Circular en la cadena textil en Latinoamérica
 

Conéctate a esta sesión paralela del Foro de la OCDE sobre Debida Diligencia en el Sector de la Confección y el Calzado.
En esta sesión paralela al Foro de la OCDE sobre Diligencia Debida en el Sector de la Confección y el Calzado, exploraremos la economía circular en el sector textil en América Latina, en particular en Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, presentando datos regionales, acciones legislativas y estudios de casos innovadores.

También, impulsaremos un debate sobre las mejores prácticas, desafíos y oportunidades, que permitan fomentar la colaboración entre los países latinoamericanos, a medida que navegan por los desafíos y oportunidades que surgen de la próxima legislación de economía circular de la Unión Europea.

Conferencistas:

Peter Foerster

Punto focal de Economía Circular de la GIZ en Colombia

MBA en Energía Renovable y Eficiencia Energética y graduado como Máster en Administración Integral de Recursos Naturales de la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania, enfocado en Economía de Recursos como en el análisis, planificación y gestión de recursos renovables y finitos. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética dentro de sectores industriales y comerciales en diferentes países de Latinoamérica y África. Actualmente lidera el proyecto ProUsar de la cooperación alemana GIZ.

Bárbara Peñafiel

Profesional Economía Circular. Ministerio de Medio Ambiente de Chile

Bárbara, es Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Ciencia Política con mención en Políticas Públicas de la misma universidad. Desde 2022 se desempeña como profesional en la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente. En este rol, lidera la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para textiles al 2040 y la implementación de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso.

Marco Benavides

Subsecretario de Competitividad Industrial y Territorial. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador

Es abogado en derecho empresarial con experiencia en procesos de arbitraje y mediación. Ha trabajado como especialista jurídico y asesor legislativo en la Asamblea Nacional. Su labor actual se enfoca en la formulación de políticas públicas que potencien la competitividad, impulsen el desarrollo industrial y transformen los recursos de manera sostenible. Además, pone énfasis en la innovación y la tecnología en la industria, así como en el desarrollo territorial y sectorial estratégico y productivo.

Ester Xicota

Coordinadora Sostenibilidad de Facultad de Gestión y Alta Dirección. Pontificia Universidad Católica del Perú

Consultora internacional con más de 15 años de experiencia en estrategia de sostenibilidad, con enfoque en la industria textil y de la moda. Ha trabajado con una amplia gama de organizaciones, incluyendo empresas, centros de investigación, ONG y asociaciones empresariales en más de siete países y en sectores tan diversos como la logística, la banca, la educación, la pesca y la política. Ha sido cofundadora de la Asociación de Moda Sostenible del Perú y actualmente es profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú y consultora internacional, centrada en la creación de hojas de ruta y estrategias de sostenibilidad y circularidad para el sector moda en América Latina.

Mireille Acquart

Consejera de Responsabilidad Social. Cámara Nacional de la Industria del Vestido de México

Licenciada en Relaciones Internacionales y Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad, con especialidad en Política, Instituciones y Gobernanza por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con más de 15 años de experiencia, asesora a empresas en la implementación de estrategias integrales de sostenibilidad. Su enfoque combina la investigación y la ecoinnovación, alineando operaciones empresariales con estándares globales en ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) para fomentar negocios responsables, resilientes y competitivos. Es fundadora de Ethical Fashion Space, una consultora especializada en sostenibilidad corporativa, que ha trabajado con mipymes mexicanas y multinacionales como Inditex Global, Levi’s México, Patagonia y Ferragamo. Es autora de libros especializados e investigadora.

Natalia Pedraza

Coordinadora Sistema Moda Colombia Productiva

Economista y Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes. Con maestría en Negocios Internacionales de la Ecole Superieure de Commerce de Toulouse y en Diseño Estratégico e Innovación de The Parsons The New School for Design. Natalia ha trabajado como asistente de gerencia de Ágatha Ruiz de la Prada, en Nueva York; fue consultora junior de Ernst & Young. Finalmente trabajó como gerente de producto en 10XBETA y fue estratega de innovación en CO:COLLECTIVE, en Nueva York.

Videos

Comparte: