Programas especializados en Servicios Basados en Conocimiento
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva presentan un balance de los proyectos que hicieron parte del ‘Programa de Apoyo a la Diversificación e Internacionalización de la Economía Colombiana’, que se basó en la industria de Servicios Basados en Conocimiento, y que contó con recursos de crédito BID.
La industria de Servicios Basados en Conocimiento de Colombia se abre paso en mercados internacionales
Servicios especializados de telemedicina, ingeniería y educación, desarrollo de software hecho a la medida, tercerización de alto valor agregado, servicios de publicidad, audiovisuales y marketing y una gran oferta de los llamados Sectores Basados en Conocimiento con sello colombiano se están abriendo paso para acceder a mercados de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Esto, gracias a los programas especializados que desde 2020 viene adelantando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con el desarrollo de programas enfocados en la internacionalización, por medio de mejoras en materia de productividad y encadenamientos productivos, se fortalecieron 620 empresas de estos sectores en 21 departamentos del país, a través de 783 intervenciones. Además, se apoyó la consolidación de 14 iniciativas clúster en 12 territorios.
Con estos programas, las empresas que participaron en los programas lograron fortalecer sus capacidades para atender mercados objetivo específicos, en términos de la sofisticación de su oferta de productos y servicios, optimización de procesos, gestión estratégica del talento humano, uso y apropiación tecnológica, adopción de estándares internacionales, pertinencia de la estrategia empresarial, sostenibilidad, propiedad intelectual y valoración de intangibles, entre otros aspectos relevantes.
Así, lograron llevar su oferta a mercados como o Estados Unidos, México, Canadá, Ecuador, Chile, Brasil, Perú, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y España, entre otros.
Los programas que se ejecutaron entre 2020 y 2024 fueron:
- Productividad para la internacionalización de SBC.
- Encadenamientos productivos de Servicios Basados en Conocimiento.
- Clústers de servicios más sofisticados.
- Mejores proveedores de servicios.
- Mejores proveedores de tecnología financiera – Fintech.
El potencial de los SBC para la internacionalización
Los sectores de Servicios Basados en Conocimiento son aquellos que utilizan conocimiento y/o tecnología de forma intensiva, y que tienen el potencial de contribuir a la diversificación de la oferta exportable del país, a la generación de empleos de alto valor agregado y a un crecimiento económico más sostenible.
Estos SBC corresponden al 53,4 % de las exportaciones reportadas por los sectores de servicios (sin incluir turismo) para el año 2023 (fuente: MTCES-DANE), y entre 2020 y 2022, sus ventas superaron el 50 % de los ingresos en las actividades de servicios (fuente: EAS-DANE).
Además, al tercer trimestre de 2024, han generado cerca de dos millones de empleos, lo que representa el 11,8 % del total de empleos en actividades económicas de servicios (fuente: GEIH-DANE y, según el DANE, en 2022 representaron aproximadamente el 10 % del PIB total del país.
Por esto, tienen alto potencial para diversificar la oferta exportable colombiana: representan el 12 % del tejido empresarial en actividades de servicios, de acuerdo con el RUES, por lo que generan un gran impacto en el aparato productivo del país y en sus posibilidades de internacionalización.
Caso de éxito: Centro de Orientación Diana Rodríguez
Productividad para la internacionalización
El programa ‘Productividad para la internacionalización de Servicios Basados en Conocimiento’ se diseñó con el objeto de diagnosticar, acompañar y orientar empresas de estos sectores, a través de una consultoría especializada enfocada en la mejora de capacidades productivas, para promover la internacionalización de su oferta.
En total se atendieron 143 empresas en 27 municipios de 21 departamentos. El programa contó con la participación de empresas de todos los sectores priorizados, sin embargo, el sector de software y apps mostró una mayor participación, con el 57 % de las empresas atendidas. Le siguió el sector de diseño arquitectónico e ingeniería, con un 15%. Luego, el sector de publicidad y mercadeo, con un 10%, y, finalmente, el sector de servicios BPO de valor agregado, con un 8%. De otros sectores de SBC se contó con un 10% de participación.
Con este, se fortalecieron las capacidades de las empresas para atender mercados internacionales en términos de la sofisticación de su oferta de productos y servicios, optimización de procesos, gestión estratégica del talento humano, uso y apropiación tecnológica, adopción de estándares internacionales, pertinencia de la estrategia empresarial, sostenibilidad, propiedad intelectual y valoración de intangibles, entre otros aspectos relevantes.
Algunos logros
Las empresas intervenidas mejoraron en promedio un 80,5% los indicadores clave de productividad medidos en el marco del programa. En el mismo sentido, en 138 de las 143 (96,5%) empresas se superó el compromiso inicial de mejora del 8% en al menos un indicador seleccionado.
• La principal brecha identificada en el camino de las empresas hacia la internacionalización fue el desconocimiento del mercado objetivo: 40 % de los procesos de asistencia técnica se dieron en la línea de: ‘Conocimiento del mercado objetivo y adaptación del servicio de marketing’.
• Los países por los cuales se presentó preferencia en la selección como mercado objetivo, fueron Estados Unidos, México, Canadá, Ecuador, Chile, Brasil, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
• La tasa de conversión de clientes mejoró en promedio un 59 % (porcentaje de los prospectos de clientes se convirtieron en clientes efectivos).
• Se presentó una mejora promedio del 75 % en el índice de no conformidades (productos o servicios que se reciben a satisfacción).
• Se logró que el 81 % de las empresas incrementaran el número de productos o servicios nuevos o mejorados por período.
Encadenamientos productivos de servicios
Este programa se diseñó con el objetivo de generar oportunidades de relacionamiento entre empresas de SBC y de otros sectores a través del fortalecimiento de capacidades, la mejora de procesos y sofisticación de la oferta, buscando así promover la inserción de las empresas en cadenas de valor.
Mediante ‘Encadenamientos productivos de servicios’ se ofreció asistencia técnica especializada a 80 empresas de 18 departamentos para facilitar la generación de encadenamientos, y se adjudicaron recursos de cofinanciación para desarrollar 20 proyectos de sofisticación de oferta de mayor valor agregado para generar nuevas oportunidades de negocios en mercados internacionales.
Algunos logros
• 20 proyectos estratégicos para el cierre de brechas de encadenamientos fueron cofinanciados, generando incremento en las exportaciones, en la utilidad operacional y productos o servicios sofisticados, entre otros. Se adjudicaron recursos de cofinanciación por $916,8 millones de pesos aproximadamente.
• En cuanto a los tipos de encadenamientos, por categorías, se identificaron proyectos principalmente en encadenamiento lateral (para integrar servicios con otros actores y especialistas del propio sector u otros, pero a un mismo nivel en el marco de la alianza, para ofrecerlos a otras cadenas de valor de manera conjunta) y hacia adelante (identificando cadenas de valor donde integrar servicios y/o nuevos países donde comercializarlos).
• Las empresas que recibieron recursos de cofinanciación incrementaron las ventas en un 73 % en promedio, aumentaron el número de mercados internacionales en 51%, ampliaron el número de clientes internacionales en promedio en 50 % e incrementaron en promedio el 44 % el número de empleados para realizar actividades de internacionalización.
• Los mercados a los que ahora tienen oportunidad de acceder son Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Panamá, República Dominicana y España.
Clúster de servicios más sofisticados
El programa ‘Clúster de servicios más sofisticados’ se diseñó con el objetivo de diagnosticar y brindar asistencia técnica y acompañamiento especializado a iniciativas clúster de Servicios Basados en Conocimiento, para estructurar o actualizar sus hojas de ruta y con ello consolidar sus capacidades para mejorar la competitividad de empresas con actividades del mismo negocio, y fortalecer el posicionamiento de su oferta en mercados globalizados.
En total, 14 iniciativas clúster de 12 departamentos (integradas por 198 empresas) recibieron asesoría para la formulación de proyectos para la sofisticación de la oferta de productos y servicios de sus empresas SBC, de los cuales se seleccionaron los más relevantes para su posterior cofinanciación.
Adicionalmente, se seleccionaron tres Iniciativas Clúster de sectores SBC en etapas tempranas de estructuración, y fueron apoyadas a través de asistencia técnica y acompañamiento especializado para estructurar o actualizar su estrategia de adaptación al entorno: diseñar su hoja de ruta para la generación de valor, diversificación y acceso a nuevos mercados, y la estructuración del modelo de gobernanza que permita su sostenibilidad y crecimiento.
Algunos logros
• Las 14 iniciativas clúster de SBC estructuraron su hoja de ruta, un plan de acción para el corto, mediano y largo plazo, y, su modelo de gobernanza.
• 11 iniciativas clúster formularon un proyecto estratégico que en seis (6) casos fue cofinanciado a través del programa.
• Se realizó transferencia de conocimiento a 526 personas, para la generación de capacidades para sentar las bases conceptuales del pensamiento estratégico, la gestión del cambio y la dinamización de Clústers.
• e realizaron ejercicios de benchmarking con participación de al menos 32 referentes internacionales.
• Las empresas de las iniciativas clúster que desarrollaron proyectos con recursos de cofinanciación en el primer ciclo del programa incrementaron sus ventas un 35 % en promedio.
Caso de éxito: Clúster de Salud del Atlántico
Mejores Proveedores de Tecnología Financiera – FINTECH
Mediante este programa se promueve la inserción de mipymes de Servicios Basados en Conocimientos (SBC) en la cadena de valor de la industria financiera, a través de servicios Fintech.
En este programa participaron empresas de aplicaciones móviles, desarrollo de software, BPO de valor agregado, animación digital y videojuegos, las cuales recibieron asistencia técnica especializada para lograr su inserción en las cadenas de valor locales y globales.
La asistencia técnica incluyó la orientación sobre modelos, metodologías y herramientas que les permitan promover a las empresas beneficiarias su inserción en las cadenas de valor de la industria financiera entre otros:
- Modelos de ‘Banking as a service’. Que permita a las empresas ofrecer servicios financieros de manera rápida y accesible sin constituirse como entidad financiera.
- “APIs” y “Web Services”. Con la finalidad de intercambiar datos entre aplicaciones o sistemas e integrar servicios.
- Modelos de financiamiento alternativo, a través de Crédito Digital y/o Crowdfunding, a partir de las necesidades identificadas en las empresas beneficiadas.
- Procesos de finanzas embebidas. Integración de servicios o productos financieros, como pagos, dentro de la cadena de valor del cliente de una empresa que no tiene como objeto los servicios financieros.
Finalmente, las empresas beneficiarias del programa desarrollaron actividades de articulación que propiciaron su relacionamiento entre ellas y empresas ancla a través de: Capacitaciones, ruedas de conexión, visitas empresariales y focus group con anclas.
Mejores Proveedores de Servicios Sofisticados.
Mediante este programa se brindó a 221 empresas de los Sectores Basados en Conocimiento asistencia técnica especializada para el cierre de brechas que facilitaron la generación de oportunidades de relacionamiento entre sí, aprovechando las complementariedades entre sectores productivos y fomentando la inserción en cadenas globales de valor.
Además, se realizaron seis ruedas de conexión para generar oportunidades de relacionamiento entre proveedoras de SBC y empresas y organizaciones ancla.
Adicionalmente:
- Talento Bilingüe: se brindó a las empresas formación en competencias bilingües (430 colaboradores), en el conocimiento y dominio del idioma inglés, con énfasis en negocios, para mejorar las capacidades en las empresas de servicios basados en conocimiento que permita fortalecer y consolidar su estrategia de internacionalización.
- Talento 4.0: formación en el uso de tecnologías en el talento humano de las empresas (570 colaboradores), que permitieron fortalecer y consolidar su estrategia de internacionalización a través de Inteligencia Artificial, marketing digital, Business Intelligence y Big Data, arquitectura de software, ciberseguridad, analítica de datos, innovación y prototipado, y blockchain.
- TAsistencia técnica: 204 empresas recibieron consultarías especializadas para el cierre de brechas para la generación de alianzas y encadenamientos, en temas de optimización de procesos, propiedad intelectual, seguridad de la información, servicio al cliente, sofisticación de productos y servicios, y sostenibilidad.
Caso de éxito: Finding Technology