Convocatoria cerrada

Curso Potenciando la Reindustrialización: herramientas prácticas para la transformación territorial

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, y UrbanPro como operador, ponen en marcha el curso ‘Potenciando la Reindustrialización: herramientas prácticas para la transformación territorial’, para llevar nuevo conocimiento a los actores que forman parte de los ecosistemas de competitividad e innovación regional. Así mismo, el curso busca la apropiación de la Política de Reindustrialización en los territorios.
#justiciaeconomica

 

¿En qué consiste el curso?

Este curso capacitará a los miembros de los ecosistemas de competitividad e innovación, actores públicos y privados, economía popular, academia nacional y regional, y a otros actores locales, en conceptos, herramientas y metodologías prácticas para gestionar las agendas locales, identificar apuestas productivas regionales, detectar brechas de competitividad y mejorar la gestión de proyectos productivos, así como promover la apropiación de la Política de Reindustrialización en el territorio.

Para facilitar el acceso, el curso se ha diseñado de manera asincrónica, permitiendo a los participantes tomarlo virtualmente, ser autónomos y avanzar a su propio ritmo.

El curso está estructurado en cuatro bloques temáticos. Cada uno profundiza en herramientas que contribuyen a la operacionalización de las políticas nacionales y a aumentar las capacidades para incidir en las políticas locales. Para ello, cada tema se aborda desde lo teórico hasta lo práctico.

¿Cuántas personas busca impactar?

Aunque la meta es de 80 personas, este curso estará abierto para un mayor número de interesados durante el tiempo que se encuentre disponible.

¿Quiénes pueden participar?

La capacitación está dirigida principalmente a las secretarías técnicas de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación del país. En este sentido, se espera que este recurso de formación contribuya al fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos de las CRCI.

Sin embargo, es de resaltar que estará abierto a cualquier tipo de persona o entidad que haga parte del ecosistema de competitividad e innovación actores públicos y privados, economía popular, academia nacional y regional, y a otros actores locales que deseen inscribirse y realizar el curso en su totalidad.

Departamentos convocados

  • Están convocados actores de los 32 departamentos.

Sectores convocados

  • Todos los sectores.

¿Qué beneficios tendrán los participantes?

Se enfoca en potenciar la eficiencia de la territorialización de políticas nacionales, con un énfasis especial en la Política de Reindustrialización, y en impulsar una mayor incidencia y apalancamiento en las agendas locales.

Requisitos mínimos para participar

  • No tiene requisito. Está abierto a todos los actores que quieran participar.

¿Cómo participar? Paso a paso para postularse.

Para ingresar al curso puede acceder de la siguiente manera:

  1. Ingresar a la plataforma del curso en curso.competitivas.gov.co

  2. Hacer clic en iniciar curso y registrar la información solicitada.

  3. Se generará un usuario y contraseña que recibirá a vuelta de correo electrónico.

  4. Con esta información puede ingresar e iniciar el curso.

Cronograma del curso

El curso estará disponible desde el 4 de junio de 2024 hasta el 31 de julio de 2024, siendo este el plazo máximo para obtener el certificado.

Recuerde que el curso tiene una duración de 20 horas y debe completar todas las actividades para recibir su certificado digital antes de la fecha de cierre del curso. Después de esa fecha, los materiales de referencia seguirán disponibles para consulta, pero ya no será posible obtener el certificado digital.

¿Cuántas horas de formación se impartirán?

  • 20 horas en la modalidad virtual asincrónico.

¿Cuál es la metodología de formación?

Es un curso virtual asincrónico que está estructurado en cuatro bloques temáticos:

  1. Conceptos básicos sobre desarrollo productivo y competitivo, con énfasis en desarrollo local.

  2. Comprensión productiva y competitiva del territorio: identificación de fortalezas y ventajas comparativas para iniciativas regionales.

  3. Territorializando la dinámica productiva y comprendiendo su distribución espacial.

  4. Impacto en la planeación territorial.

Estructura general de la capacitación

#justiciaeconómica

¿Qué tipo de certificación recibirán los participantes al finalizar?

La certificación digital de finalización.

¿Qué requisitos académicos existen para obtener la certificación?

Completar las 20 horas de formación, con ello podrá descargar el certificado digital.

¿Qué aliado impartirá la formación?

Colombia Productiva, y UrbanPro como operador son los encargados de desarrollar los contenidos con invitados de diferentes instituciones nacionales e internacionales conocedores de las temáticas del curso.

Comparte: