¿Qué es Colombia Productiva?
Colombia Productiva es el patrimonio ejecutor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo encargado de promover el desarrollo empresarial en los territorios, a través de la mejora de la productividad, la calidad, el valor agregado, así como los encadenamientos productivos de las empresas y unidades productivas, para contribuir a la transformación de un sector productivo más diversificado, intensivo en conocimiento, incluyente y sostenible.
A través de asistencia técnica, formación, cofinanciación, entrega de activos productivos y otros instrumentos, Colombia Productiva tiene la misión de ayudar a las empresas a producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado. Todo esto, bajo criterios de sostenibilidad y equidad nacional y territorial, para mejorar la actividad y el entorno productivo de las mipymes y unidades productivas de la economía popular.
Para esto, el patrimonio cuenta con una estrategia compuesta por cuatro ejes especializados y/o rutas de intervenciones: productividad, encadenamientos, calidad y sofisticación, así como con estrategias transversales enfocadas en actores/segmentos relevantes para la política pública nacional, como la economía popular, los clústeres y aglomeraciones productivas, así como de sectores asociados a las apuestas estratégicas de la actual Política de Reindustrialización.
Así mismo, desde el patrimonio se viene impulsando la articulación público-privada mediante la implementación de acciones que permitan superar barreras, en su mayoría regulatorias, que obstaculizan el desarrollo de las apuestas estratégicas de la Política de Reindustrialización. Adicionalmente, en desarrollo de esta función de articulación, se implementan acciones orientadas a priorizar y formular proyectos estratégicos para el desarrollo productivo de los territorios.
En este sentido, Colombia Productiva apuesta por la convergencia regional y la territorialización de la Política. Para ello, fortalece las capacidades técnicas de las instancias territoriales y las acompaña en la formulación e implementación efectiva de sus proyectos estratégicos.
La oferta del patrimonio ha incorporado enfoques de inclusión como la equidad de género y la sostenibilidad, así como intervenciones dirigidas a actores diferenciales. Entre estos se encuentran comunidades étnicas (indígenas, pueblos Rrom, afrocolombianos), artesanos y víctimas del conflicto armado.
De igual manera, Colombia Productiva contribuye a la mejora del entorno productivo para facilitar la actividad de mipymes y unidades de la economía popular, para lo cual se han desarrollado herramientas digitales públicas enfocadas en brindar transferencia de conocimiento mediante formación y acceso a información de la actividad económica nacional, con el fin de que las unidades productivas, academia y público en general, accedan a conocimientos y buenas prácticas para mejorar su productividad y sostenibilidad.
¿Cuándo se creó y en qué consiste Colombia Productiva?
Colombia Productiva fue creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el año 2008 con el fin de promover la productividad y competitividad en la industria y para cumplir los retos de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (Conpes 3527 del 23 de junio de 2008).
Colombia Productiva apoya a las empresas del país a través de convocatorias y programas que les permitie mejorar en indicadores que son importantes para aumentar la eficiencia en los procesos productivos como calidad, capital humano y productividad.
Entre los servicios que ofrecemos están asistencia técnica y formación a las empresas para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación especializados en alianza con empresas e instituciones educativas, orientación y financiamiento para la obtención de certificaciones como requisito para la entrada a mercados internacionales, entre otros.
¿Cómo se alinean la estrategia de Colombia Productiva al Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo?
La estrategia de Colombia Productiva se transformó desde agosto de 2022 para alinearse con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, el Plan Estratégico del Sector, la Política Nacional de Reindustrialización (CONPES 4129 de 2023), la Política Nacional de Turismo y la Política de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Lo anterior contribuye a la implementación de cuatro transformaciones del PND 2022-2026:
- Seguridad humana y justicia social.
- Derecho humano a la alimentación.
- Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
- Convergencia regional.
Puntualmente, Colombia Productiva aporta a los objetivos principalmente de la Política de Reindustrialización que están relacionados con el cierre de brechas de productividad; diversificación y sofisticación de la oferta interna y exportable; promoción de los encadenamientos productivos; impulso al desarrollo de sus apuestas estratégicas establecidas en la Política de Reindustrialización; y fortalecimiento de las cadenas productivas regionales.
¿Cuáles son los ejes estratégicos o de trabajo de Colombia Productiva?
Productividad
Colombia necesita elevar la productividad de su tejido empresarial y lograr una transición productiva que beneficie a todos los territorios. Este es el objetivo del trabajo de Colombia Productiva en este eje estratégico.
Los esfuerzos del MinCIT y de Colombia Productiva, en cuanto a recursos e implementación de instrumentos, están dirigidos a la consecución de una productividad sostenible e incluyente. Esto permitirá avanzar en el cierre de brechas de productividad entre los diferentes segmentos empresariales y territorios, y generar un desarrollo productivo que se traduzca en mayores ingresos y mejor nivel de vida para la población.
Para cerrar las brechas de productividad, Colombia Productiva implementa un programa sombrilla de extensionismo tecnológico que soporta el eje de Productividad: ‘Fábricas de Productividad y Sostenibilidad’, que busca una variación promedio del 15 % en los indicadores de productividad de las empresas atendidas durante el cuatrienio 2023-2026.
Calidad
Es importante que más empresas no solo logren eficiencias en su proceso productivo, sino que generen productos y servicios con la calidad que demanda el mercado, ya sea nacional o internacional, y sean competitivas. Para esto, es necesario que conozcan e implementen los estándares de calidad requeridos por sus mercados objetivos.
Las certificaciones de calidad reducen los riesgos asociados a las fluctuaciones en la calidad de los productos, generando confianza en los mercados.
Por esto, Colombia Productiva ha desarrollado instrumentos especializados para que las empresas, particularmente mipymes, conozcan, implementen y certifiquen los estándares de calidad. Esto impacta en la eficiencia productiva, en la generación de encadenamientos productivos y en la mayor participación de las empresas en cadenas de valor locales y globales.
En línea con la Política de Reindustrialización, el patrimonio y el MinCIT, crearon ‘Calidad para la Reindustrialización’ en el eje de Calidad. Esta estrategia ofrece instrumentos de extensionismo en calidad para mipymes (formación y asistencia técnica) y de cofinanciación para la internacionalización.
Encadenamientos
Las mipymes necesitan formar parte de cadenas de valor para permanecer en el mercado. Para lograrlo, deben superar retos como conocer los requisitos de acceso y mejorar condiciones para desarrollar o fortalecer relaciones sostenibles en el relacionamiento tiempo con empresas líderes o complementarias en su respecto mercado.
Por esto, Colombia Productiva, en su eje de Encadenamientos, puso en marcha ‘EnCadena, mejores proveedores’, para ayudar a las mipymes a superar estos retos. Este programa está alineado con la Política de Reindustrialización en busca de mejorar la capacidad de las mipymes para responder a las exigencias de empresas ancla nacionales e internacionales y del Estado que pertenezcan a cadenas de valor priorizadas.
El programa se enfoca en el desarrollo de mejores proveedores a través de servicios de asesoría especializada. Contempla tres enfoques para la generación de encadenamientos: Fortalecimiento de cadenas de valor, Proveedores de empresas ancla nacionales e internacionales y Proveedores de empresas del Estado.
Sofisticación
Desligar al país de las actividades de extracción y transitar hacia una diversificación productiva requiere sofisticación. Esto significa desarrollar productos y servicios con mayor valor agregado y complejidad, más allá de la simple extracción y sobreuso de los recursos naturales.
Para responder a este reto, Colombia Productiva tiene la Sofisticación como uno de sus ejes estratégicos. Este eje, en línea con la Política de Reindustrialización, busca diversificar y sofisticar la oferta interna y exportable mediante la producción de nuevos y mejores productos y servicios.
Economía popular (Crecer Juntos)
Colombia necesita que las unidades productivas de la economía popular aumenten su productividad e ingresos. Para lograrlo, se requieren acciones de política pública que fortalezcan sus capacidades productivas y comerciales de forma sostenible.
Desde agosto de 2022, el MinCIT y Colombia Productiva pusieron en marcha la estrategia ‘Crecer Juntos, potenciando la economía popular’. Éste busca el fortalecimiento productivo y comercial de unidades productivas de la economía popular y cuenta con instrumentos que brindan formación, asistencia técnica, provisión de activos productivos, inclusión financiera, desarrollo del ser y sostenibilidad ambiental.
Este programa prioriza actores diferenciales como comunidades étnicas, artesanos, indígenas, afrocolombianos y mujeres víctimas del conflicto armado. Su implementación contribuirá a la meta para el cuatrienio del PND 2022-2026, que establece una variación anual (al final del gobierno) del 12 % en los ingresos de los micronegocios de la economía popular.
Territorios Clúster
Los clústeres y aglomeraciones productivas aceleran el crecimiento de sus empresas fomentando las sinergias y el crecimiento de la productividad. Diseñar instrumentos que potencien estos conglomerados, según su madurez, es crucial para el desarrollo productivo, la diversificación de la oferta y la internacionalización de los territorios y su tejido empresarial.
Para apoyar el desarrollo productivo de los clústeres, el MinCIT y Colombia Productiva tienen en marcha ‘Territorios Clúster’. Esta estrategia busca aumentar la productividad, la calidad, la sostenibilidad y la sofisticación de las empresas y unidades productivas de estos conglomerados, con impacto en las apuestas productivas de la Política de Reindustrialización.
‘Territorios Clúster’ cofinancia proyectos de las aglomeraciones o clústeres para sofisticar su oferta de productos y servicios, y brinda asistencia técnica para fortalecer su visión estratégica, plan de negocios y construir hojas de ruta con acciones a corto, mediano y largo plazo.
Estrategia sectorial
El profundo conocimiento sectorial de Colombia Productiva, acumulado a lo largo de su historia, es una de sus principales fortalezas. Esta experiencia le permite aportar al desarrollo de las apuestas productivas estratégicas de la Política de Reindustrialización y a los lineamientos del PND 2022-2026.
Colombia Productiva redefinió el alcance de la estrategia sectorial con el objetivo de atender las brechas específicas que impiden la transformación productiva de estas apuestas:
- Por la transición energética
- Por la agroindustrialización y la soberanía alimentaria
- Por la reindustrialización en el sector salud
- Por la reindustrialización para la defensa y la vida
- Por los territorios y su tejido empresarial (que reconoce y apoya las apuestas productivas de los territorios).
La estrategia sectorial del patrimonio es dinámica y flexible, y permite la incorporación de nuevos instrumentos que respondan a los procesos de reindustrialización y a las necesidades de transformación productiva sectoriales identificadas no solo en la Política de Reindustrialización, sino en el Plan Sectorial de Turismo y la Política de Comercio Exterior.
Articulación público-privada
La misionalidad de Colombia Productiva no se limita al apoyo de empresas y unidades productiva de distinta escala para mejorar sus condiciones productivas. También, cumple un papel en la ejecución de acciones orientadas a mejorar el entorno productivo de regiones y apuestas productivas, a través de la cooperación público-privada.
Para avanzar en este propósito, el patrimonio cuenta con dos instrumentos específicos:
Soluciones por la Reindustrialización
-
Instrumento de coordinación público-privado orientado a identificar, priorizar y solucionar restricciones y cuellos de botella que limitan el logro de la visión y objetivos definidos para las apuestas estratégicas de la Política de Reindustrialización.
Con Soluciones por la Reindustrialización se apoyará la identificación y gestión de al menos 60 cuellos de botella normativos para impulsar las apuestas estratégicas de la Política de Reindustrialización, con la participación de cerca de 40 entidades del sector público y privado.
Visión Región
-
Busca fortalecer las capacidades técnicas y de gobernanza de las instancias territoriales para la priorización, formulación e implementación efectiva de proyectos estratégicos territoriales.
A través de Visión Región, en 2024 se construirán capacidades de desarrollo económico local y formulación de proyectos en actores de los 32 departamentos del país, se acompañará la construcción de Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación en 20 departamentos.