El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva abren la convocatoria Apuestas productivas para la reindustrialización, con la que se brindará asistencia técnica para implementar estrategias de desarrollo empresarial y productivo de aglomeraciones productivas relacionadas con las apuestas de la Política de Reindustrialización.
Por medio de la convocatoria Apuestas productivas para la reindustrialización, se busca acompañar la ejecución de ocho proyectos de alto impacto, adelantados por aglomeraciones productivas que agrupen cada uno al menos 40 personas, empresas y/o unidades productivas. Los beneficiarios seleccionados podrán fortalecer sus capacidades técnicas y recibir la transferencia de conocimiento para mejorar su productividad, sofisticar su oferta, adoptar tecnología en sus operaciones, implementar estándares de calidad, generar encadenamientos hacia atrás o hacia adelante, insertarse en cadenas de valor y aumentar sus ventas.
Podrán participar aglomeraciones productivas conformadas por personas, empresas y unidades productivas relacionadas con las apuestas de la Política de Reindustrialización: transición energética, agroindustrialización y soberanía alimentaria, salud, defensa y vida, y apuestas territoriales de cualquier parte del país.
¿En qué consiste la convocatoria?
Las aglomeraciones interesadas en participar en la convocatoria deberán presentar una propuesta para ejecutar un proyecto de alto impacto* en máximo dos de las siguientes líneas de trabajo:
-
Diseño y desarrollo de estrategias empresariales orientadas a la mejora de la productividad.
-
Sofisticación, alistamiento técnico y comercial, y desarrollo de productos y subproductos para atención de necesidades del mercado.
-
Adopción tecnológica en procesos productivos.
-
Apoyo al cumplimiento de requisitos o procesos para acceso a mercados como pruebas de laboratorio, registros sanitarios, adopción de BPA, BPM, registros para la exportación, diseño de empaques, entre otros.
-
Encadenamientos con proveedores o empresas ancla y cierre de brechas.
-
Gestión comercial y desarrollo de canales de ventas.
Nota
En el marco de esta convocatoria se entiende como proyectos de alto impacto aquellos en los que participan los integrantes de una aglomeración y se consideran con potencial para dinamizar positivamente la economía local o regional, o que generen procesos productivos o servicios más eficientes o innovadores, con capacidad para crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo en la región. En este sentido los proyectos de alto impacto se refieren a unidades productivas insertas en una cadena global de valor, que generen desarrollo de proveedores o que fortalezcan los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, apoyando la remoción de cuellos de botella que afecten la competitividad de los sectores productivos de interés para las regiones, que favorezcan a las apuestas estratégicas productivas planteadas en la Política Nacional de Reindustrialización.
Una vez seleccionados los proyectos a beneficiar, se implementarán en las siguientes fases:
-
Diagnóstico: se definirán las capacidades actuales de la aglomeración que presentó el proyecto y las brechas que deben ser cerradas para lograr su objetivo, dependiendo de la línea de trabajo.
-
Plan de mejora: con base en el diagnóstico, se elaborará un plan de mejora de corto, mediano y largo plazo para cerrar las brechas identificadas.
-
Asistencia técnica: de la mano de expertos, dependiendo de la línea de trabajo del proyecto, se llevará a cabo un proceso de acompañamiento técnico de entre 6 y 9 meses para ejecutar las acciones del plan de mejora para lograr el objetivo del proyecto, especialmente las de corto plazo.
-
Pago de procesos: en caso de que el proyecto lo requiera, se apoyará a las aglomeraciones con el pago de pruebas de laboratorio, registros sanitarios, procesos de adopción de Buenas Prácticas de Agricultura y Manufacturas, registros para la exportación y diseño de empaques, entre otros.
-
Acceso a oferta institucional: como complemento, las aglomeraciones beneficiadas tendrán acceso a herramientas complementarias de la oferta institucional para la consolidación de su estrategia y plan de mejoramiento.
¿De qué sectores pueden participar?
Pueden participar aglomeraciones productivas relacionadas con los sectores las apuestas de la Política de Reindustrialización, es decir:
-
Transición energética: relacionadas con la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón: industria de componentes, maquinaria y herramientas, así como de las empresas que entregan servicios de ingeniería para este sector.
-
Agroindustrialización y soberanía alimentaria: relacionadas con mecanismos para agregación de valor en la producción agropecuaria, que transformen la oferta rural en alimentos, biológicos, materiales, textiles, fibras y energía para suplir el mercado nacional y para las exportaciones. Se buscan propuestas que contemplen una agroindustria que va de la mano de la tecnología, de la bioeconomía, de fuentes fertilizantes sanos e insumos, equipos y maquinaria para la ampliación de la oferta agrícola, equipos para el riego, plantas de beneficio de productos pecuarios, medicamentos biológicos y de la mejora productiva de los agricultores y los operadores logísticos. Se incluye también la mejora de las minicadenas rurales, la agricultura digital y la restauración ecológica como apuestas para la dotación industrial de un campo moderno e incluyente en lo social.
-
Salud: Incluye la generación de capacidad de producción local de excipientes activos, medicamentos genéricos (incluidos fitoterapéuticos), vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos.
-
Defensa y vida: relacionadas con el aprovechamiento de las capacidades de la industria militar como sector intensivo en innovación, tecnologías disruptivas y capacidades humanas con formación avanzada en ciencias puras y en las áreas de ingeniería. Se incluyen los sectores astillero, aeronáutico, de infraestructura y servicios tecnológicos para estos, entre otros.
-
Territorios y su tejido empresarial: relacionadas con las apuestas productivas que vienen de los territorios en todos los sectores y subsectores que estén en concordancia con el cumplimiento de los objetivos planteados. Tendrá en cuenta las capacidades productivas y el potencial exportador de los territorios.
Importante
Para el caso de la convocatoria, por aglomeración productiva se entienden empresas de cualquier tamaño que presenten su proyecto junto a sus proveedores, colaboradores o clientes; organizaciones, asociaciones o cooperativas de productores o empresarios; gremios o cámaras de comercio en conjunto con sus beneficiarios; y agrupaciones de empresas o unidades productivas de un mismo sector o de sectores relacionados, que tienden a ubicarse en un mismo contexto geográfico, y que compiten pero también cooperan.
¿A qué regiones va dirigida la convocatoria?
Podrán presentarse propuestas de cualquier región del país. Sin embargo, se dará puntuación especial a proyectos formulados en regiones pertenecientes a los territorios estratégicos para el cierre de brechas (ECB) y a las zonas que tradicionalmente reciben menos recursos de inversión, es decir: Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Archipiélago), Sucre, Vaupés y Vichada.
No se podrán postular propuestas de apuestas para Manizales o con enfoque en Turismo, ya que estás están siendo atendidas con convocatorias específicas de Colombia Productiva.
¿Cómo participar?
- Elabora la carta de presentación de la propuesta con el formato que encuentras en la parte inferior de esta página (Anexo 1). Esta carta será presentada por un representante de la aglomeración que presenta la propuesta.
- Descarga el formato de postulación de proyecto que encuentras en la parte inferior de esta página (Anexo 2) y completa todos los campos de acuerdo con las indicaciones allí contenidas. Ten en cuenta que el formato incluye cuatro pestañas: (1) Proponente, (2) Información general, (3) Descripción de la propuesta, y (4) Listado de beneficiarios (al menos 40 por cada proyecto).
- Reúne los siguientes documentos: cámara de comercio del postulante no mayor a 30 días, cédula del representante legal, RUT actualizado.
- Envía el formato de postulación de proyecto totalmente diligenciado, la carta de presentación de la propuesta y la documentación del punto 3 a los correos electrónicos correspondencia@fiducoldex.com.co y guiovanni.zambrano@colombiaproductiva.com.
Nota
Después de verificar el registro y el cumplimiento de requisitos, Colombia Productiva podrá solicitar al proponente la sustentación de la propuesta ante un comité evaluador. Las propuestas que cumplan con la documentación y requisitos descritos en la convocatoria serán evaluadas en orden de llegada y serán seleccionadas según la puntuación alcanzada hasta alcanzar un total de 8 propuestas. Posteriormente se publicará la lista de beneficiarios seleccionados, los cuales serán contactados para el inicio de la ejecución de los proyectos.
Cronograma de la convocatoria.
Evento |
Fecha y hora |
Apertura de la Convocatoria y Publicación de los Términos de Referencia |
6 de septiembre de 2023 |
Solicitud de Aclaraciones y/o Formulación de observaciones a los Términos de Referencia |
13 de septiembre de 2023 |
Respuestas a preguntas y/o aclaraciones |
18 de septiembre de 2023 |
Cierre de la Convocatoria y entrega de propuestas |
13 de octubre de 2023 |
Publicación de la adjudicación |
30 de octubre de 2023 |
Documentos
Preguntas / respuestas / aclaraciones